Tanto si eres novato como si eres un viajero con experiencia, seguro que te interesa saber cómo preparar un botiquín de viaje, ese pequeño gran amigo que puede salvarte la vida. No importa cuál sea tu destino, hoy en SP Parking (aeropuerto de Málaga) te damos algunos consejos para preparar un kit de primeros auxilios que te sirva para todos tus viajes.
Lo primero que debes tener en cuenta es que no todos los países del mundo tienen las mismas condiciones sanitarias ni los mismos medicamentos en las farmacias. El Ministerio de Asuntos Exteriores cuenta con una sección en su web con recomedaciones de viaje en función del país de destino. Allí encontrarás un apartado concreto dedicado a sanidad con pistas sobre las condiciones sanitarias del lugar. De esta forma, podrás incluir en tu botiquín de viaje lo que sea necesario para tratar alguna enfermedad sin tenemos al mala suerte de contagiarnos.
Además, es importante que tengamos en cuenta nuestro estado de salud para llevar con nosotros aquellas cosas específicas que vayamos a necesitar. Por ejemplo, insulina si somos diabéticos, aparatos de asma, tratamientos para enfermedades crónicas o lentillas desechables de emergencia.
¿Qué llevar en tu botiquín de viaje?
1. Analgésicos y antiinflamatorios
Aunque los analgésicos pueden conseguirse en casi cualquie rparte del mundo, siempre es recomendable llevar algunos en tu botiquín de viaje. Por ejemplo, una cajita de paracetamol para aliviar un dolor de cabeza o en cualquier otra parte del cuerpo.
2. Repelente y antídoto para picaduras de insectos
Otro imprescindible dentro de tu kit de primeros auxilios es el repelente de mosquitos y cuanto más fuerte, mejor. Por ejemplo, Relec suele ir muy bien, pero los hay todavía más potentes. Eso sí, recuerda que si lo llevas en tu equipaje de mano no puede superar los 100 ml. También es importante que lleves algún antídoto para picaduras para aliviar el picor, como una pomada, pastillas o bálsamo de tigre.
3. Tiritas
Si te gusta caminar bastante o bailar, en tu botiquín de viaje no pueden faltar las tiritas. Pero no cualquier tirita, sino tiritas «segunda piel», que no se despegan hasta que la piel vuelva a regenerarse para que la herida no se infecte y puedas seguir haciendo vida normal.
4. Pomada para golpes
Si sueles sufrir dolores musculares o eres un poco patoso, no olvides echar pomada para golpes tipo Voltaren. De esta forma, pordrás hacer vida normal sin que un mal paso arruine tu viaje.
5. Kit para heridas y ampollas
Es importante llevar un kit para limpiar las heridas, compuesto por un par de algodones o gasas, una solución salina, suero y algún producto antiséptico. También puede ser recomendable llevar un set de maicura con un cortauñás y unas pequeñas tijeras.
6. Pastillas para el mareo
Nunca está de más llevar pastillas para el mareo tipo biodramina, sobre todo si vas a viajar mucho y eres propenso a los mareos o si vas a viajar en barco. No obstante, recuerda comprarlas con cafeína, ya que muchas favorecen el adormilamiento.
7. Antibióticos
También es conveniente llevar antibióticos en nuestro botiquín de viaje, pero solamente deben tomarse en caso de emergencia. Y es que si abusamos de ellos, dejan de ser efectivos. Lo ideal es llevar antibióticos tipo amoxicilina, que sirven un poco para todo. Eso sí, es importante que lleves la receta contigo.
8. Protectores de estómago
Los protectores de estómago son muy útiles cuando tenemos que tomar medicamentos fuertes. De esta forma, evitarás problemas estomacales. Pero tambié recomendamos llevar antiácidos como Almax. No obstante, si ves que es un problema grave que no se pasa, es mejor acudir a un médico cuanto antes.
9. Laxantes y antidiarreicos
Es conveniente llevarlos pero solamente usarlos si es una emergencia. Por ejemplo, Fortasec es muy recomendable para cortar la diarrea, pero no hay que abusar. Si tienes una diarrea grave, es mejor ir al médico en lugar de esconder el problema.